Financiación estructurada en Fintech: inclusión y oportunidades en LATAM

Compartir

En América Latina, millones de personas y pequeñas empresas siguen sin acceso al crédito formal. Frente a esta brecha, la deuda estructurada para fintech surge como una alternativa que no solo genera rentabilidad, sino que también impulsa inclusión financiera LATAM y desarrollo social. Al canalizar capital hacia startups financieras enfocadas en micronegocios, agricultores o pymes, los inversionistas se convierten en agentes activos de transformación económica.

¿Qué es la inversión de impacto social?

El impacto social en el ámbito financiero se entiende como la capacidad de una inversión de impacto LATAM de generar beneficios medibles más allá del retorno económico: reducción de desigualdades, creación de empleo, acceso a crédito para comunidades subatendidas o mejora en la calidad de vida. En el caso del fintech lending, invertir en deuda estructurada significa aportar liquidez a plataformas que facilitan microcréditos, préstamos productivos y servicios de financiamiento que los bancos tradicionales no ofrecen.

Casos de impacto con deuda estructurada en Colombia y LATAM

La región ya muestra ejemplos concretos de cómo el capital bien dirigido genera inclusión financiera LATAM y rentabilidad:

  • Quipu (Colombia): Plataforma que ofrece financiamiento digital a pequeños negocios informales, utilizando datos alternativos como flujos de caja digitales para otorgar crédito. Esto permite que comerciantes sin historial bancario accedan a recursos para crecer.
  • FinMaq (Perú): Fintech que financia a microempresarios del sector agrícola mediante créditos estructurados, facilitando la adquisición de maquinaria productiva. De esta manera, no solo se promueve la productividad, sino que también se fortalece el desarrollo rural.

Ambos casos ilustran cómo la inversión institucional y privada puede habilitar crédito en segmentos históricamente desatendidos, logrando un círculo virtuoso entre inclusión financiera y rentabilidad.

El rol de Mitrax en esta tendencia

Mitrax, a través de su Fondo de Capital Privado Latam Fintech Lending, canaliza recursos hacia fintechs enfocadas en crédito, combinando sostenibilidad financiera con impacto social. Su modelo de deuda estructurada permite que inversionistas accedan a carteras diversificadas en microlending, préstamos a pymes y consumo, mientras las fintechs cuentan con liquidez para expandir operaciones.

Este esquema logra:

  • Escalabilidad: Las fintech acceden a líneas de financiamiento más robustas.
  • Impacto medible: El fondo alinea retorno financiero con métricas de inclusión (número de créditos otorgados, crecimiento de pymes financiadas, empleos creados).

Invertir en deuda estructurada para fintech en LATAM trasciende lo financiero. Representa un puente entre capital privado e inclusión social, donde los inversionistas participan activamente en cerrar la brecha de acceso al crédito. Con ejemplos como Quipu y FinMaq, queda claro que el futuro de las finanzas en la región no solo está en generar retornos, sino en multiplicar oportunidades.

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo & Finnovista. (2023). Fintech en América Latina y el Caribe: un ecosistema consolidado para la inclusión y la inversión. https://publications.iadb.org/es/fintech-en-america-latina-y-el-caribe-un-ecosistema-consolidado-con-potencial-para-aportar-la-inclusion-y-la-inversion-1.